viernes, 5 de junio de 2015

6. ARTICULO FINAL

Como en cada uno de los artículos publicados anteriormente, no me resulta fácil empezar a escribir. Después de darle vueltas varios días al cómo y por dónde empezar,  me dispongo a escribir. Quiero que comprendan, al ser el segundo blog que escribo, me siento con un poco mas de confianza, pero a la vez con un poco mas de respeto, no me considero una experta, pero si considero que he aprendido mucho acerca de como se hace un blog primeramente, segundo de cómo gestionar las TIC´S, y en tercer lugar el saber reconocer y redactar textos con diferentes estrategias para ayudar a los niños en su relación con la lectura, la escritura y todo lo relacionado con ese mundo atractivo de las letras y sentimientos asociados al aprendizaje de de ellas. Para mostrar más claramente lo que he aprendido describiré a continuación en la explicación de lo que he aprendido en cada bloque de aprendizaje:

BLOQUE 1: LIBROS INFANTILES DE AUTOR. ANÁLISIS Y SELECCIÓN. DIFERENTE

Elegir un buen libro tiene que ser un trabajo concienzudo.

Diferencia  libro literario y paraliterario:  en el primer caso, o sea el libro literario, los niños deben sentirse identificados con el personaje o los personajes del libro, no debe tener enseñanza moralizadora. En el segundo cao o sea los libros paraliterarios, si suele tener enseñanza moralizadora, por ejemplo las parábolas, las fábulas o las biografías.

Análisis de un libro literario, debemos observar y considerar los siguientes aspectos:
Formato: lo que salta a la vista.
  • El aspecto externo: que se compone de la portada (con sus colores, qué les puede llamar la atención a los niños, etc.), el material del que está hecho el libro, cómo son las hojas, las esquinas del libro, el tamaño (grande o pequeño), qué forma tiene (cuadrado, rectangular, etc.) Y por último, el peso para su fácil manejo.
  • Las ilustraciones. las ilustraciones no deben ser estereotipadas y planas sino sugerentes; deben provocar sensaciones y sentimientos a través de las formas y de los colores y presentar una original visión del mundo. Los estereotipos ayudan a trabajar el razonamiento icónico en los primeros tres o cuatro años de vida, pero después es preferible ofrecer al niño variedad de fórmulas y visiones de la expresión artística para permitir que se forme su propio gusto y para favorecer la realización de inferencias sobre lo que ven y las sensaciones que les provoca.
  • La tipografía. los textos para niños del primer ciclo suelen tener un cuerpo de 16 o 18 pts. que se va reduciendo en los siguientes ciclos. Las editoriales suelen cuidar bastante este aspecto. Lo que no cuidan en ocasiones, es la legibilidad de la tipografía elegida. Un tipo de letra es más o menos legible en función de la facilidad con las que el ojo la percibe.  
Contenido: Una vez analizado el formato nos centraremos en el contenido del libro.
  •  El tema: Éste es difícil sacarlo, pues podríamos confundirnos y crear un libro literario en paraliterario. No debemos confundir TEMA con ARGUMENTO. El argumento es una concreción y el tema es una generalización. Hay que tener en cuenta, además, que la literatura es de carácter simbólico y que es el significado de estos símbolos lo que nos interesa. Podemos leer un libro en el que la niña protagonista intenta por todos los medios, conseguir que sus padres le compren una mascota.
  • §  Principal y Subtema o secundario:
  • El tema principal de esta obra no sería "el deseo de tener una mascota" sino "la necesidad de usar la creatividad y la imaginación para conseguir aquello que deseamos". Las mascotas constituirían un tema secundario.
  • La estructura: en una narración, la estructura lineal (planteamiento, nudo y desenlace) es la más sencilla y la más apropiada para los pequeños. A partir de los 8 o 9 años, pueden incluirse varias acciones, algunos "flash back" y, ya en el último ciclo, pueden aparecer textos comenzados "in media res" y otras rupturas de la linealidad.
  • Los protagonistas, es uno de los puntos más importantes del análisis del contenido. Como hemos visto a lo largo del tema, los protagonistas niños deben responder al momento evolutivo real de los lectores, hacer cosas de niño, sentir cosas de niño, hablar como un niño... y deben permitir la identificación de los lectores. No han de ser personajes planos y tienen que aparecer adornados por valores modernos y realistas y no por la clásica y obsoleta dualidad entre "buenos y malos".
  • Los demás personajes: cuanto más pequeño es el lector más necesario es que pueda reconocer los roles representados por los personajes que rodean al protagonista independientemente de que la historia sea realista o fantástica y que los personajes sean personas o animales. Según se van haciendo mayores, van teniendo más experiencias y más referencias en las que anclar su comprensión. Es interesante fijarse en la construcción de los personajes y en los datos que el libro va aportando directamente o a través de las visiones que los demás tienen de ellos. La motivación y la adecuación a la edad de los receptores debe conjugarse con la calidad literaria.
  • Los valores en cualquier texto, sobre todo si es narrativo o teatral, se exponen valores y contravalores que adornan no solo al protagonista sino también al resto de personajes y que deben ser comprensibles y adecuados para los receptores. Hablar de un contravalor como los complejos físicos antes de que el niño tenga un concepto ajustado de sí mismo es inutil y además puede conseguir justo lo contrario de lo pretendido.
  • El lenguaje: independientemente de que se trate de una traducción o de un texto escrito en castellano, es importante que valoremos la adecuación del vocabulario, la claridad de las estructuras morfosintácticas (no debe abusarse de las subordinaciones y de los largos párrafos cuyo sentido acaba persiéndose) y el estilo personal del autor. No es necesario ser un experto filólogo, simplemente saber valorar la calidad de las descripciones, de la presentación de personajes y del planteamiento de las acciones. Debemos fijarnos también en el uso de la función poética y en las posibilidades simbólicas del lenguaje empleado.


Los diferentes tipos de textos folclóricos, sus semejanzas y diferencias y sus peculiaridades. Determinaremos cuáles son sus usos posibles en Educación Infantil y cómo realizar correctas adaptaciones para el aula.

Divididos en:
  • Textos folclóricos en verso: Son textos para recitar, para cantar y para jugar.
  • Textos folclóricos en prosa: como los mitos, leyendas, fábulas y cuentos.
  • El cuento folclórico: Es un relato breve de carácter lúdico surgido de la tradición oral.
  • El mito: cuenta la actuación memorable de dioses o héroes.
  • La leyenda: refleja una tradición local, que se recuerda como verdadero a pesar de que sea extraño o milagroso.
  • La fábula: tiene sentido moral e intelectual, protagonizad a por animales que tienen actitudes humanas. Finaliza siempre con una moraleja explícita.
Para poder poner en práctica todos estos aprendizajes, realicé una adaptación descrita en el tema 2. Aukasisa y los 7 chasquis, que espero que le deis una ojeada. Y me digáis que os parece.


Como su nombre nos indica es el momento que destinamos a la actividad transmisora de uno de los tipos anteriormente mencionas de libros, en esta ocasión vemos las diferentes formas de trasmitir en las aulas, esto lo aprendimos  a igual que los bloques anteriores con la práctica, contamos las historias a los compañeros de clase, los cuales nos dieron su opinión y correcciones para mejorar nuestra narración.

Recomendaciones:
  • Los cuentos en un principio tienen que ser cortos y paulatinamente tienen que ir siendo más extensos.
  • Tener un clima previo adecuado para la narración o lectura en voz alta
  • Partir de la premisa de no convertir este momento íntimo en una ocasión más para “enseñar”. Es hora de que padres y maestros comprendan que la literatura infantil debe ser disfrutable por sí misma.
  • Los momentos más apropiados pueden presentarse espontáneamente, casi en cualquier circunstancia, porque los mejores momentos para la literatura -tal como los de la vida- aparecen a menudo en forma inesperada, y acaso por ello sean doblemente gratificantes.
  • Es esencial saber que se dispone de un lapso suficiente, para que la narración o la lectura no se vean inoportunamente interrumpidas.
EL CUENTACUENTOS (ejemplo):
  • Cuentacuentos de textos folclóricos. Aprender el bien narrar toma su tiempo, pero se ve recompensado con creces por el eco que se logra en el auditorio. No hay que leer cuentos como "Caperucita", "Los tres cerditos", "La ratita presumida"; los cuentos folklóricos deben ser narrados sin la ayuda del libro, pues fueron creados oralmente y sobrevivieron durante generaciones gracias a la tradición oral. La lectura de estas historias sólo tiene sentido en las versiones de los grandes recopiladores y recreadores (Perrault, Grimm, Andersen...).
LA NARRACIÓN CON LIBRO:
Hay cuentos que han nacido para ser narrados y cuantos para ser leídos, los que requieren que, durante la narración, el maestro enseñe las ilustraciones a los niños. Un libro de láminas, los llamados en inglés "picture books", en los que la ilustración llena las veces del texto y éste se reduce a una simple línea orientadora para el adulto que lo lee, es un libro para ser leído y mostrado a la vez.

LA LECTURA:
Dirigido a niños prelectores, ya que se hallan en proceso de descubrimiento, investigación y ansias por conocer y aprender. Si contamos a los niños mostrando las imágenes, posteriormente ellos mismos "leerán" siguiendo con el dedo las líneas y recitando el cuento con su memoria. Empezando así el deseo lector.

BLOQUE 4. CREACIÓN LITERARIA CON Y PARA LOS NIÑOS DE INFANTIL

En este bloque aprendí como su nombre lo indica a crear libros, utilizando todas las estrategias descritas anteriormente, no me resultó tan difícil como pensé que sería, empecé a escribir y todo fluyó paulatinamente. Los describo en la actividad 4, publicada en mi blog.

Consiste de una creación en prosa, una en verso y una dialogo teatral, me emocioné tanto que también agregué otras actividades voluntarias en verso.

La creación de mi libro en verso con estrategia de creación en prosa, si suena complicado… el tema es que he descubierto que no se me dan mal hacer creaciones en verso, ya que intenté hacer 5 historias en prosa y sin querer, le agregué rima lo que los convirtió en prosa. Espero os gusten.


En este último bloque, aprendí a crear un espacio destinado a la lectura y el disfrute de esta en mi futura clase:

DISEÑO Y SITUACIÓN EN EL AULA. En este apartado aprendía a situar este espacio en un lugar adecuado y donde no haya interrupciones con un clima tranquilo y bien iluminado.

CONTENIDO/FONDO.  En este espacio aprendí a elegir los libros, revistas e imágenes  que servirán de ayuda para este fin.
  • Tipo de libros que tendremos.
  • Lista de fondos fijos
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN: Este puntos hace referencia a los aspectos que nombro a continuación y que hacen que nuestro espacio tenga las características adecuadas
  • De qué manera se usará este rincón.
  • Como se conseguirán los libros.
  • Cuantas bibliotecas tendremos.
  • Modalidad en que se realizarán los préstamos de libros.
  • Normas de utilización de la biblioteca.
  • Qué hacemos con los libros que se rompen.
DINAMIZACIÓN Y ANIMACIÓN.
Y en este último punto hace referencia a que tipo de actividades podemos llevar a cabo que harán más agradable y esperada la hora de la lectura.

Por último, toca el momento de contar lo último, la guinda del pastel, esta actividad ha sido la verdad muy fructífera, aparte de aprender, y aprender disfrutando de lo bonito de la literatur. Aparte de lo bueno que hemos aprendido literariamente hablando he descubierto que tengo compañeros con los cuales ha sido un placer  trabajar, a pesar de nuestra pequeñas cosas que tenemos cada uno, más alegres, menos alegres, mas locos, menos locos, la creación de un ESPACIO DESTINADO A LA ANIMACION ALA LECTURA, la sido una experiencia rica en todos los aspectos, ha afianzado amistades que agradezco que estén conmigo y hayan trabajado así de bien. Nombro a Lucía, Lionel y pascual, cada uno con sus visiones y aportaciones que han hecho posible estas creaciones, gracias a Irune, por entendernos y apoyarnos y siento no volver a tenerte como maestra, desde luego, estamos perdiendo una gran maestra y una  buena amiga, OJO solo en el aula, porque te veremos en los pasillos de la UNI, para contarte nuestras historias, que sepas que lo que no vamos a perder son tus enseñanzas, que por cierto como buena maestra has conseguido que las aprendamos nosotros mismos con tus grandes consejos y ejemplos. ¡¡¡MIL GRACIAS IRUNE!!!

REFERENCIAS UTILIZADAS PARA LAS CREACIONES:





1 comentario: